domingo, 20 de septiembre de 2015

30 talleres de esclavos vinculados a Zara

Brasil acorrala a Inditex: detectados otros 30 talleres de 'esclavos' vinculados a Zara No se trata de un caso aislado. Según el Gobierno brasileño, los dos talleres de Sao Paulo en los que inmigrantes ilegales fabricaban ropa para Zara en BANCO CENTRAL DE BRASIL INDITEX ZARA No se trata de un caso aislado. Según el Gobierno brasileño, los dos talleres de Sao Paulo en los que inmigrantes ilegales fabricaban ropa para Zara en condiciones que rozaban la esclavitud son sólo la punta del iceberg. El Ministerio de Trabajo del gigante suramericano asegura que al menos en otros 33 talleres subcontratados por la firma gallega se habrían detectado las mismas irregularidades: hacinamiento, condiciones insalubres de trabajo y salarios de miseria. Pero la multinacional Inditex, propietaria de Zara, insiste en que se trata de una "situación excepcional", según señaló ayer a El Confidencial un portavoz oficial del grupo textil fundado por Amancio Ortega. Según reveló ayer la auditora fiscal del Ministerio de Trabajo Juliana Cassiano al diario O Globo, el de mayor tirada del país, la mayoría de los 15 inmigrantes bolivianos y peruanos liberados en los dos talleres de Sao Paulo no tenían documentos, habían sido introducidos clandestinamente en Brasil por redes de tráfico de seres humanos y trabajaban en unas condiciones "terribles". Su jornada laboral era de hasta 16 horas diarias, hacinados con cinco menores de edad en un espacio minúsculo que servía a la vez de taller y vivienda, con un solo cuarto de baño sucio y sin agua caliente, "y todo para ganar 200 o 300 reales [entre 90 y 130 euros] y estar endeudados con las mafias. La situación era muy, muy grave". Inditex volvió ayer a responsabilizar a la firma AHA, uno de sus más de 50 proveedores en Brasil, de haber subcontratado de forma "no autorizada" la fabricación de prendas de Zara en los dos talleres textiles clandestinos descubiertos por las autoridades de aquel país. Pero los inspectores del Ministerio de Trabajo rechazan los argumentos de la multinacional de Arteixo (A Coruña). "Si nosotros podemos rastrear la cadena de producción, Inditex también puede hacerlo", sostiene Cassiano. "Y si Inditex es capaz de controlar la calidad de sus productos durante todo el proceso de producción, ¿por qué no hace lo mismo con la mano de obra que emplea?". Segunda operación desde mayo El pasado mes de mayo, una operación similar a la desplegada en Sao Paulo permitió a la Superintendencia Regional de Trabajo y Empleo desmantelar varios talleres clandestinos en la ciudad de Americana, en el interior de la región paulista. En aquella ocasión fueron liberados 52 trabajadores, casi todos de nacionalidad boliviana, que estaban siendo explotados y sometidos a unas condiciones laborales degradantes. Según fuentes de la cadena de televisión Band -la segunda de Brasil, cuyos reporteros destaparon las presuntas irregularidades cometidas por Zara en Sao Paulo-, la mayoría de los 52 trabajadores esclavos liberados también elaboraba prendas de ropa para la firma de moda española. El portavoz de Inditex consultado por El Confidencial aseguró que "la seriedad de esta compañía es modélica", y señaló que el grupo textil realiza anualmente más de un millar de auditorías a proveedores de sus marcas en todo el mundo para asegurarse de que cumplen su código de conducta. "Estamos colaborando con las autoridades brasileñas para revisar los sistemas de producción de nuestros proveedores y evitar que casos como el de Sao Paulo vuelvan a producirse". El representante de la multinacional gallega eludió comentar, sin embargo, la denuncia del Ministerio de Trabajo sobre la existencia de al menos otros 30 talleres clandestinos ligados a Zara. Vía El Confidencial Reflexión: Que los #LerdosEnTwitter no se olviden de añadir lo de utilizar esclavos en sus manuales para emprendedores. @david_zaplana

jueves, 3 de septiembre de 2015

Crónicas revolucionarias (I): la revolución bolchevique de 1917:

Un aspecto que fastidia bastante (y que ciertos "cuñaos" de izquierdas repiten siempre) es hablar de un hecho sin mirar el contexto y extrapolar ese hecho a un contexto totalmente distinto. Y el caso por excelencia son las revoluciones. Por ese motivo, voy a empezar una serie de post haciendo crónicas de revoluciones (de muchos tipos), incluyendo el contexto histórico y los hechos. Comenzamos con la revolución bolchevique.

Antecedentes: El reinado del zar Nicolás II fue un periodo en que culminó la decadencia del Imperio Ruso. Las derrotas militares y las miserias sufridas por los campesinos y obreros hacen que, en 1905, haya una manifestación de corte socialdemócrata buscando que el status quo se modernizara y llevara a cabo cambios que beneficiaran a los trabajadores. Aún siendo tan moderada la propuesta, la respuesta del gobierno ruso fue reprimirla a tiros (literalmente).

En 1914, con este episodio aún reciente, el Imperio Ruso entra en guerra con las potencias centrales (Alemania y el Imperio Austrohúngaro) a consecuencia de la crisis ocasionada por el asesinato del heredero al trono austrohúngaro en Sarajevo. Pese a la superioridad numérica, y al éxito en el primer asalto, las fuerzas rusas son derrotadas en Tannemberg (Prusia Oriental, actualmente territorio polaco) y el II Ejército ruso es totalmente desbandado (sus supervivientes son enviados a otras unidades). La falta de confianza por parte de los soldados y mandos de campo hacia los generales, en su mayoría cortesanos sin conocimientos bélicos, aumenta gradualmente con el curso de la guerra. Al igual que el descontento a consecuencia de las privaciones en la retaguardia.

Finalmente, en 1917 se organiza el mismo tipo de manifestación que en 1905, solo que en este caso los soldados, trabajadores movilizados en su mayor parte, en vez de disparar se unen a los manifestantes (pensando en que ellos fácilmente podían haber sido los que estaban manifestándose). Se crea una asamblea de soldados y trabajadores (Soviet de Petrogrado) y se reestablece el parlamento (Duma), estando éste subordinado al Sóviet.

Esta crisis interna termina con un gobierno de transición presidido por el socialdemócrata Kerenski, cuya incompetencia y el hecho de que se negase a un acuerdo de paz con Alemania precipita su caída, siendo cada vez más impopular. Coincide con ésto la llegada desde el exilio de Vladimir Illich Ulianov, alias "Lenin", líder y fundador del partido bolchevique. Ayudado por fondos alemanes (al imperio alemán le convenía firmar un acuerdo de paz con Rusia para enviar las tropas al frente occidental y lanzar la "ofensiva del Káiser") y sabiendo ganarse a las masas con propuestas sensatas y que defendían los intereses de los trabajadores, dicho partido fue consiguiendo cada vez más apoyos, hasta que en el 1º congreso panruso de los Sóviets obtiene mayoría simple con un 40% de los escaños. Coincide este congreso con el asalto por parte de las milicias bolcheviques al Palacio de Invierno, donde estaban atrincherados los restos del gobierno provisional de Kerenski. El abandono de dicho congreso por parte del partido socialdemócrata da a los bolcheviques la mayoría absoluta que ansiaban y necesitaban, y Lenin forma gobierno.

Obviamente la toma armada del poder en esta revolución es consecuencia directa de las condiciones de partida: había un régimen dictatorial (la monarquía zarista), desprestigiado e incapaz de mantener la lealtad de la mayor parte de sus tropas y oficiales (se estima que más del 75% de los soldados y oficiales de campo del ejército ruso se pasaron al posterior Ejército Rojo). El primer aspecto la hizo indispensable, y el segundo ayudó a hacer que triunfara, pese a los intentos contrarrevolucionarios del general cosaco Kolchak.

Las potencias occidentales no ven con buenos ojos estas acciones por motivos geopolíticos: el imperio ruso, si bien odioso, era un títere en manos de Francia y Reino Unido, y perderlo supone un problema en la guerra contra Alemania, motivo por el cual ambos países financiaron grupos antibolcheviques en Europa del Este y se negaron a reconocer a la URSS hasta los años 20. Estados Unidos fue uno de los primeros países occidentales en reconocer a la URSS como estado legítimo, y de hecho en los años 20 y 30 hubo un intercambio cultural importante entre ambos países (artistas soviéticos hacían giras por EEUU y viceversa, de hecho se hicieron bastantes chistes cuando los hermanos Marx visitaron la URSS, diciendo que iban a "llevarles un nuevo marxismo al estilo americano más divertido"*). Igualmente en el aspecto internacional ambos países coincidían temporalmente, pues en ambos casos eran partidarios de mantener la paz a nivel internacional, ya fuera mediante la sociedad de naciones, ya fuera presionando en base a la superioridad militar.

*La broma con los apellidos fue idea de los propios hermanos Marx, los cuales eran conscientes de la coincidencia de apellidos con Karl Marx y decidieron aprovecharla con fines cómicos. De hecho la gira tuvo bastante éxito, se hizo muy popular su estilo de humor.