sábado, 4 de julio de 2015

Introducción a las ideologías (I): orígenes e ideales del liberalismo clásico:

Una de las cosas que más coraje me dá dentro de una conversación es la ignorancia que hay al respecto de las distintas ideologías, por ejemplo cuando Ciudad Futura confunde el liberalismo con el fascismo, o cuando ciertos #LeT (Liberastas en Twitter) se refieren a Willy Toledo como comunista (él es anarquista declarado). Así pues, quiero empezar a hacer una serie de posts explicando las distintas ideologías. Nota: voy a ser lo más neutral y riguroso posible, pero soy humano. Puedo fallar o estar sesgado hacia la izquierda.

Y ahora vamos con la primera ideología a analizar: el liberalismo clásico.

Orígenes: El liberalismo clásico surge a finales del siglo XVIII como una respuesta ideológica al absolutismo que había caracterizado el panorama europeo desde mediados del siglo XVI, con casos como el de Felipe II de España o Luis XIV de Francia. La incipiente burguesía ilustrada necesitaba un fundamento ideológico para emanciparse de la nobleza y eliminarla, convirtiéndose en clase dominante.

Gente a destacar: Dentro del liberalismo clásico, son destacables los revolucionarios norteamericanos (Washington y Jefferson principalmente) así como los revolucionarios franceses (Voltaire, Robespierre y Napoleón). En España y Alemania hubo ramas más moderadas representadas por gente de la talla de Jovellanos o Immanuel Kant que, si bien respetaban el principio autoritario, hablaban de legitimidad del gobernante y del deber de rebelarse contra un gobernante ilegítimo o que actuase en contra del interés de la mayoría de la población.

Fundamento teórico: A nivel teórico es básicamente la oposición a los principios absolutistas. Si el absolutismo clama por el origen divino de la monarquía, el liberalismo lo niega y habla de él como coacción, por ejemplo. Tienen gran importancia los conceptos de libertad, igualdad y fraternidad.

Otra característica es el hecho de que se generalizaba en términos ambiguos. Aunque algunos sí hablaban de clases sociales, la mayoría referían solamente al ser humano individual (difícil de entender como tal si no se incluye el aspecto social). Por ejemplo, Kant, en el aspecto educativo, hablaba de seres humanos mayores de edad (entendiendo como tales a aquellas personas capaces de pensar por sí mismas y actuar de forma independiente) y menores de edad. El concepto de minoría de edad en Kant es similar al de alienación.

Logros:
-Primeros sistemas educativos públicos en Reino Unido y Prusia (uno de los estados fundadores de Alemania).
-Creación de repúblicas constitucionales modernas en EEUU y Francia.
-Abolición de la esclavitud en Reino Unido, EEUU, Francia y España (en Prusia ya estaba abolida).
-Primeras constituciones: Constitución de EEUU (1776), Constitución Francesa (1789) y Constitución Española (1812).

Ideologías que han sido influenciadas por el liberalismo clásico:
-Marxismo clásico.
-Anarquismo.
-Liberalismo moderno (en poca medida).
-Socialdemocracia clásica.
-Socialdemocracia moderna.

Algunas pegas:
-No explica bien la cuestión social, lo que llevó a Karl Marx a realizar su propia teoría explicándola (en sus orígenes Marx perteneció a los liberales clásicos).
-Es demasiado simplista a nivel teórico, aunque plantea cuestiones interesantes.

Curiosidades:
-El liberalismo clásico es muy distinto del liberalismo moderno en gran cantidad de aspectos. En otro artículo entraré más a fondo en este detalle.
-El anarquismo es posiblemente la ideología que más aspectos ha heredado del liberalismo clásico, de hecho principalmente es lo que surge al añadirle al liberalismo clásico la cuestión social.
-Marx comenzó siendo liberal clásico y abandonó el liberalismo para construir su propia ideología al comprobar la cuestión social en Francia (entonces una república) y Reino Unido, viendo que había incoherencias entre el liberalismo clásico y la sociedad liberal.
-Asímismo, Marx admiraba a un dirigente de corte liberal clásico, el presidente norteamericano Abraham "Abe" Lincoln, famoso por haber abolido la esclavitud en los EEUU durante la guerra civil norteamericana (1863).

No hay comentarios:

Publicar un comentario